Regadío, actualidad y bombeo de aguas limpias

Regadío, actualidad y bombeo de aguas limpias

Regadío, actualidad y bombeo de aguas limpias.

El regadío es el proceso de suministrar agua a superficies y tierras cultivadas a través de diferentes sistemas de riego. Estos sistemas se instalan en el terreno y habilitan el cultivo de zonas no cultivables naturalmente debido a su aridez. También se suelen instalar en tierras donde, siendo cultivables de forma natural, se pretenda incrementar la producción mediante mayor aporte de agua y de nutrientes a la tierra.

El regadío en España

La “España seca” donde el índice de pluviometría anual es bajo (400-600 mm) comprende las mesetas norte y sur, la cuenca del Ebro excepto Pirineos, el Levante, la cuenca del Guadalquivir, la cuenca del Sur y la mayor parte de los archipiélagos. En el SE, y ciertas zonas del interior, están las zonas más secas de la península con precipitaciones menores de 400 mm llegando a no alcanzar los 200 mm.
Los recursos hídricos de la España peninsular con cerca de 500.000 km2 de superficie vienen condicionados por su orografía, su clima y su situación geográfica. La precipitación media anual de 684 mm, equivalente a 346.000 hm3/año, le permite una escorrentía media de 220 mm, que proporciona un volumen de recursos naturales en un año medio de 111.000 hm3, de los cuales algo más de 82.000 hm3 son superficiales y unos 29.000 hm3 subterráneos, de los que 2.000 hm3 aproximadamente corresponden a acuíferos drenados directamente al mar.

De los recursos totales del país, sólo son aprovechables en su estado natural, con una demanda uniforme, el 9% de ellos. Este porcentaje se reduce a menos del 5% para una demanda variable para riego, en la que las necesidades en los meses secos supera notablemente a la de los húmedos, lo que ha obligado a ejecutar numerosas presas (1.174) con una capacidad de embalse, incluyendo las pequeñas, de 56.000 hm3, aunque los recursos regulados disponibles quedan reducidos a 43.000 hm3. No todos los recursos naturales podrían ser regulados económicamente, estimándose el techo potencial de regulación en unos 70.000 hm3.

Las precipitaciones no sólo son escasas en una gran parte del territorio, sino que se distribuyen irregularmente a lo largo del año agrícola. La vulnerabilidad de la agricultura española ante el medio físico se refleja en los casi 3,5 millones de hectáreas anuales de barbecho agronómico; esta cifra es semejante a la de la superficie regada que viene a ser la expresión del esfuerzo realizado para, por un lado, afrontar la escasez de un elemento imprescindible para la actividad productiva como es el agua y, por otro, aprovechar las favorables condiciones de luz y sol del clima mediterráneo.

La extensión de regadío en nuestro país es el 14% de la superficie agraria útil y contribuye algo más del 50% de la producción final vegetal.

En España, siendo un país con zonas muy áridas y bajos índices de lluvia, el regadío es de vital importancia. Habilita y viabiliza el desarrollo rural empleando a 4% de la población activa, favorece la impulsión económica del primer sector representando el 2,4% del PIB y es un elemento básico de nuestro sistema agroalimentario.

Para mayor y detallada información consultar datos actualizados del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Efectos Medioambientales del regadío

Positivos:

  • Racionalización del consumo de agua
  • Menor contaminación de acuíferos por canalización
  • Consumo de CO2 y aporte de oxígeno a la atmósfera
  • Producción de materia prima biocombustibles
  • Diversidad biológica de fauna y flora e Incremento del valor paisajístico
  • Mayor productividad y diversidad vegetal para distintos usos
  • Reducción de la erosión y la desertización
  • La fijación de la población, evitando el despoblamiento.
  • Incremento de actividades cinegéticas y turismo

Negativos:

  • Requiere en algunos casos, grandes obras infraestructurales
  • Transformación orográfica no siempre bien planificada
  • Según el tipo de regadío, uso masivo e irracional del agua
  • Residuos y desechos contaminantes provenientes de fertilizantes
  • Uso de otros recursos como químicos, agua, combustible y electricidad

El nivel de afectación del medio dependerá del sistema de riego que se instale, de la magnitud de la transformación y del equipamiento que se instale.

El equipamiento base debe incluir:

  • Grupo de bombeo: garantiza el caudal y presión constante o variable requerido en cada momento
  • Filtros: impiden el paso de sólidos a las bombas y motores
  • Red de tuberías: conducen el agua
  • Aspersores: son los distribuidores finales del agua

Dentro del equipamiento entendemos como más importantes los grupos de bombeo que deberían equipar rodamientos 2R-S de engrase de por vida. Estas bombas hidráulicas trabajan constantemente y suelen ser las garantes de caudal y presión de agua. En este enlace encontrará nuestros grupos diseñados para el sector agrícola

Para que los grupos de presión y las bombas para aguas limpias se mantengan óptimamente recomendamos:

  • Hacer un buen proyecto de ingeniería
  • Instalar un prefiltro DP 3000 bomba elias antes de la instalación para evitar la entrada de solidos que pueden afectar al sistema de bombeo y posibles obstrucciones.
  • Asegurar que la aspiración sea estanca
  • Equipar las bombas con controladores de presión CONTROL-SET para combinar presión, caudal y control automáticamente en el funcionamiento de la electrobomba según la necesidad.

Tipos de regadío

Elegir el tipo de regadío a utilizar es fundamental para asegurar una buena producción y salud en nuestro cultivo. Hay multitud de escenarios a tener en cuenta y muchos de ellos, como la lluvia o plagas, inciertos.
La elección del tipo de regadío se suele hacer en función de qué queremos cultivar, de la orografía, del tipo de suelo, de la pluviometría, de los recursos naturales en la zona, entre otros.

Riego por Inundación
El agua se conduce hasta la zona a regar mediante acequias y canales a través de una serie de compuertas. Llegada el agua a la zona donde se requiere, se abre la última compuerta y se inunda todo el terreno a regar. Para canalizar el agua se crean una serie de zanjas o surcos en el mismo.

El agua se conduce por gravedad pero se lleva hasta embalses intermedios mediante potentes grupos de bombeo de alta presión.

Riego por Aspersión
Se produce por medio de tuberías aéreas que liberan agua a modo de lluvia artificial.
– Sistemas fijos donde los aspersores se colocan sobre estructuras ubicadas en localizaciones previamente      establecidas.
– Sistemas semifijos: las estructuras que contienen los aspersores pueden desmontarse y montarse nuevamente en otra ubicación.
– Sistemas automotrices: las estructuras que contienen los aspersores se montan sobre unos chasis con motores y ruedas que habilitan su movimiento a lo largo del terreno a regar.
Son sistemas que consumen mucha agua y requieren gran cantidad de presión.

Microaspersión
Se vierten pequeños chorros de agua directamente en la zona del troco o del tallo de la planta el agua. Ahorra el consumo de agua y es un sistema de baja presión.

Estos dos sistemas requieren bombas para aguas limpias que garanticen alta presión y la mayor capacidad de aspiración posible, como nuestra Bomba Multicelular Horizontal Maxor.

Recirculización
Los sistemas de recirculación de drenajes en el riego mediante hidroponía responden a la optimización en el uso del agua mediante su reutilización de tal manera que tras un tratamiento se vuelven a incorporar en el riego, de forma que el sistema consigue un ahorro importante en el uso de agua.

Riego por Nebulización
El agua a presión se empuja hacia orificios muy pequeños que la despiden en forma de niebla o de nube baja, de ahí su nombre. Suele emplearse en invernaderos y zonas cerradas para aumentar la humedad ambiental, para refrigerar, para regar mediante este sistema o para dispersar abonos, fertilizantes y tratamientos líquidos.
Es un sistema de alta presión.

Riego por Goteo
El riego por goteo o riego gota a gota es un método de irrigación que permite una óptima aplicación de agua y abonos en los sistemas agrícolas de las zonas áridas. El agua aplicada se infiltra en el suelo irrigando directamente la zona de influencia radicular a través de un sistema de tuberías y emisores.
También es un sistema que, junto a la micro aspersión, se usa a nivel urbano para regar zonas ajardinadas y jardines de comunidades y casas particulares. En este caso se recomienda instalar bombas muy eficientes que sean silenciosas y fácilmente intercambiables como la bomba vertical multiceluar para aguas limpias VM 

Hidroponia y Fertirrigación
Son sistemas donde se disuelven los nutrientes en el agua y se hace llegar a través de pequeñas tuberías a las raíces de las plantas. Combinan el riego y el abonado de los vegetales. Ideal para invernaderos ya que se realiza un doble proceso de forma combinada.
Son sistemas muy controlados y suelen estar automatizados y regulados informáticamente. Es un sistema de baja presión.
Se recomienda incorporar controladores para regular automáticamente la presión y caudal de las electobombas.

Bomba Elias es bombeo de extracción de aguas o bombeo de distribución que se adapta al entorno y a cualquier regadío.

Desde 1965 fabricamos bombas de velocidad variable que garantizan caudal y presión constante y ahorran energía.

¡Nuestras bombas al servicio de la cosecha!

Share this post